miércoles, 20 de junio de 2018

ALICANTE - ORIHUELA. CORRESPONDENCIA ROMÁNTICA (1831)




 

Produce un efecto fascinador descubrir o acceder a un material informativo que nos contacte directamente con ese mundo que solo el cine o la literatura se han encargado de representar en sus cualidades máximas. Comprendo perfectamente la sensación mágica, la ilusión y la sorpresa de Elvira Sanjuán cuando entre las pesquisas en las que estaba envuelta, dio, azarosamente, con las cartas que en este volumen publicado por la Universidad de Alicante, transcribe y analiza. El estado de las cartas, la singularidad de los documentos encontrados, en suma,  el hallazgo en sí, todo resulta tan curioso, tan literario, que la investigadora llega a decir que las cartas le estaban esperando. Lo que Elvira Sanjuán encuentra en el Archivo Provincial de Alicante es un conjunto de cartas, la correspondencia manuscrita que mantuvieron un funcionario de la ciudad de alicante, Pablo Manchón y una dama oriolana, María Antonia López Guardamuro, alrededor de 1831. Las cartas nos narran la breve pero intensa historia de amor fallido  a lo largo, aproximadamente, de un par de años, que se produjo entre ellos, y cuya exposición de vicisitudes, parece cumplir con casi todos los ingredientes formales de la novela epistolar amorosa romántica: la aventura de mantener un amor prohibido al estar ambos amantes casados y ser residentes en ciudades distantes entre sí, - la distancia, entonces, entre Orihuela y Alicante, comparada con la de ahora, y sin que ambas ciudades, evidentemente, hayan cambiado de ubicación, era casi infinita-; los laboriosos esfuerzos que debían llevar a cabo para mantener oculto ese amor a ojos de los familiares y amigos más cercanos, el entrometimiento casual de algún personaje entre ambos amantes, amagos de duelo contra uno de esos personajes, las dudas y angustias ante el futuro de un amor así, etcétera. Y unido a ello, a la suma de acontecimientos reales,  lo que desde el punto de vista de la investigación filológica resulta más suculento e interesante: la altura expresiva, el estilo de las cartas. Y en este punto siempre salta la consabida e inextricable cuestión: los amantes de aquel 1831 ¿utilizaban los modos estandarizados de lenguaje de su época,  intentaron ser más originales al querer ser más auténticos o se adaptaron felizmente a la retórica que entonces pudieron utilizar? Y con estos interrogantes básicos, la ristra consecuente de los demás: ¿qué tipo de sociedad reflejaba el lenguaje del momento, o al revés, qué capacidades sociales son las que su vigor lingüístico contemporáneo  ilustraba y potenciaba? ¿Cuáles fueron, en las primeras décadas del XIX los límites del lenguaje literario a la hora de comunicar las dimensiones más complejas y delicadas de la subjetividad?




La valoración de un documento histórico como lo son estas cartas, supone la consideración de su hecho lingüístico, es decir, la manifestación de una lengua en un momento histórico concreto a través de las singulares circunstanciales subjetivas de los dos comunicantes que nos la hacen llegar.

En el siglo XIX la práctica de los diarios íntimos o la conversión de novelas epistolares en género típico, nos hablan de una eclosión de la vida subjetiva, de los mundos del yo y de los sentimientos. En estas cartas independientemente del registro de modismos o giros en el habla, o de la curiosa y fugaz información de ámbito local que podamos encontrar, accedemos súbitamente a un espacio de la intimidad que nos hace recordar la ficción literaria. La cuestión que podría plantearse aquí es quién se parece a quién, quién copia a quién: la realidad a la ficción o al contrario, la ficción a la realidad.  




 

Cuando un investigador descubre un material histórico del calibre de estas cartas, tras las impresiones primeras y personales de tal descubrimiento, comienzan las otras fascinaciones, las fascinaciones intelectuales, la lucubración positiva: identificación de la autoría de lo hallado, ubicación geográfica, estilística y social de los documentos y personajes en ellos implicados, etc... En ese obligado proceso de reconstrucción y ubicación del material, se impone la tarea del “encajamiento”, en según qué casos, tediosa y sin magia, y, en según qué otros, tarea enriquecedora y desafiante: cómo encajar los personajes protagonistas del documento en las jerarquías sociales y psicológicas del momento, qué rol individual asignarles para estructurar así la lógica del estudio general, con qué hábitos o  lenguajes identificarlos para reconocer sus figuras como correspondientes a marcos previamente definidos, qué imaginarios reflejan a través de sus expresiones. En definitiva, cómo encajar a los sujetos existenciales en lo que para nosotros, podrían ser,  con variaciones más o menos significativas, estereotipos. Creo que, como digo, esta tarea elemental, a veces resulta casi inercial, y por ello, lo aconsejable para rastrear con acierto y emoción la historia, sería imaginar la realidad como un flujo convergente de vida de los sujetos y modos lingüísticos y de pensamiento. En el caso que nos ocupa, en la correspondencia entre Pablo Manchón y Antonia Guardamuro, se registran momentos que se asemejan a pasajes típicos de las contiendas amorosas epistolares del período romántico. Podríamos acordarnos de,  por ejemplo, las cartas remitidas entre Alfred de Musset y George Sand.

Un material histórico como unas cartas de amor, nos suministran tanto información objetiva, como otra de carácter subjetivo. La objetiva podría venir representada por alusiones de carácter político hasta modismos lingüísticos. Me ha chocado que “chacho”,  a lo que queda reducido  “muchacho”, aparezca en las cartas, cuando hoy no resulta usual en Orihuela ni en Alicante, mientras que otros como el curioso “advertida”, es decir, adormecida, la recuerdo de labios de mi madre y sobre todo de mi abuela, quien solía añadir el diminutivo final: “advertidica”.

Hay más cartas de Antonia “Tona” Guardamuro que de Pablo Manchón. La escritura – la “gravedad” de la escritura - de ambos amantes, guarda una línea de equilibrio, es decir, no hay saltos extraordinarios desde el punto de vista formal entre las cartas de ambos remitentes, pero sí advertimos una mayor delicadeza y variedad expresiva en las cartas de la enamorada.

Examinando las cartas de esta última, se nos confiesa lo que, vitalmente, supone su amor por Pablo: un desasosiego total que, paradójicamente, es lo que más estimula su vida de aislamiento. El amor es lo que irriga vida en las venas de una existencia con carencia de acontecimientos, relaciones sociales comedidas y en la que  la confección de dulces que Tona envía a su amado se convierte en una actividad reseñable. Tona se queja del ambiente provinciano y mediocre: el salir de mi pueblo que las acciones más indiferentes son miradas como un crimen.

No obstante Tona sale a pasear, visita Murcia,  va a las fiestas de Elche, toma aguas en Busot…

También uno se inclina a pensar, percibiendo las laxitudes temporales que van enhebrando los mensajes,  que los encuentros íntimos de los amantes, es decir, las relaciones sexuales entre ambos, no fueron precisamente abundantes. Esta correspondencia es estrictamente sentimental y trágica, no hay confesiones eróticas salvo las muy sublimadas languideces y turbaciones de Tona entre espera y espera del amado. Esas sublimaciones escritas son también lo que da temperatura y verdad a esta correspondencia.

Podríamos decir que lo extraordinario de este epistolario es tanto su sorpresiva compacidad escritural como el carácter unitario de su relato, pues asistimos al inicio, desarrollo y final de una relación amorosa. El hecho de la conservación íntegra de la correspondencia, es decir, la no existencia de otro epistolario de las mismas características, lo hacen doblemente extraordinario.  

Hay una historia, la presuntamente objetiva, la de las guerras, los convenios y las civilizaciones, pero hay otra más esquiva y secreta, la historia de la vida privada, de cuyos íntimos laberintos tantos capítulos quedan por descubrir y estudiar.

En este segundo apartado radico la percepción y articulación de unos documentos tan especiales como los que suponen estas cartas. Lo más notable que he experimentado leyéndolas es también una conclusión en el pensamiento sobre el ser de la realidad, tanto de estos tiempos como de los pasados: la vida es literatura, la vida se manifiesta con tranquila plenitud a través de la palabra y el arte. Ratifico el pensamiento de Hörderlin: “Es poéticamente como el hombre vive en la tierra”, al tiempo que, por otro lado,  deseamos que Elvira Sanjuán tiente de nuevo a su ángel y deambule “inadvertidamente” por esos vegetativos archivos municipales, a ver si esconden otra sorpresa semejante.    

 


2 comentarios:

Unknown dijo...

Es precioso tu comentario sobre esos contenidos epistolares..

Curioso tema para leer e investigar.
El amor, y sobre todo el clandestino, es el que mueve los corazones del mundo .
Esta historia de una señora de provincias con un funcionario,supongo que haya sido no esta realidad de los
personajes,sino posiblemente sería más usual de lo normal....
Cuantos matrimonios sin amor han existido y existen....
Cuantas cartas es capaz de escribir una mujer enamorada!!!.
Lo clandestino se convierte en pasión, y a mayor dificultad mayor enamoramiento...
Has expresado el lenguaje utilizado ,el del género epistolar de una forma muy brillante....
Y la familiaridad de chacho" y advertida....
Yo también conocí esta expresión por mi abuela materna y paterna.
El siglo epistolar es el género literario más intimista .
Mas romántico y si esta alimentado por la historia y costumbres de la época, queda más interesante.
Me ha gustado mucho.
Yo todavía guardo mis cartas de amor y no puedo tirarlas o romperlas, era todo tan sentido,era todo tan alegre,esperado y a la vez,el alma se hinchaba de dolor...
Te felicito por tu interés literario.
Eres una persona cuya vida es leer y escribir, y consecuentemente ofreces una gran coherencia .
Mis felicitaciónes.
La literatura y tu interés por el ser humano da sentido a tu vida

elvira sanjuan dijo...

Gracias por la magnifica reseña y por el interés en la historia de desamor entre dos personajes reales que podrían servir de inspiración a las novelas románticas del siglo XIX, cuántas historias de este tipo debieron sucederse para inspirar así a autores de la época

CRECIENDO ENTRE IMPRESIONISTAS DIARIOS DE Julie Manet

Hay momentos en la historia de la cultura, episodios estilísticos o simplemente períodos en el ámbito de un siglo, que se revisten de un e...