lunes, 26 de mayo de 2025

SUMAS


 

¿Puede la lucidez, o bien, la hiperlucidez confundirse, paradójicamente, con el alucinar cuando se produce la penetración súbita en la realidad? A veces, en pasajes concretos de lecturas, he creído alcanzar esa confusión emocionante de fronteras perceptivas a través del viaje en el tiempo del que me surte la lectura. Un ejemplo sencillo. En una nota de su diario, el filósofo Soren Kierkegaard nos cuenta brevemente su viaje a un lugar de Alemania que ya había visitado muchos años atrás. La ventana de la habitación del hotel  en el que se aloja daba a un río donde se encontraba el desembarcadero y escucha las campanas de la iglesia cercana, exactamente igual como las escuchaba años atrás. El filósofo nos dice que se le retuercen las entrañas de melancolía al escuchar aquellas campanas con el paisaje del río de fondo, pues le remiten a la solitaria estancia que efectuó. Tiempo detenido que de pronto te lanza a un pasado próximo que parece remoto. Además, la combinación de aquel paisaje - río, pequeños barcos anclados, campana que suena más allá pero que atraviesa la tarde  - es la estampa romántica que asegura el repentino viaje en el tiempo.

 


La poesía a lo Lezama Lima o a lo surreal, o sea, la poesía que se permite el lujo de sortear contextos de actualidad, se sanciona hoy como frívola o anacrónica. Otra aplicación de lo políticamente correcto al mundo de lo estético. Comprendo que en un mundo tan saturado de estímulos y de espectáculo como este que vivimos, una propuesta barroca o libérrima en sus juegos metafóricos, resulte vanamente redundante, tautológica si no es capaz de presentar un argumento que la justifique. Pero es que ese argumento es la libertad misma del creador que debiera comprometerse con la-su palabra para defender su obra ante supuestas tendencias. Y además, estamos viviendo en la producción de muchos poetas no precisamente, de primera línea, la lamentable penetración del sentido común en la poesía.

 

 

 Leo pasajes de Mallarmé. Ahí querría estar: oficiando el lenguaje, como un sacerdote en la liturgia.

 




 

 Los períodos de nuestra vida infantil de los que no guardamos ningún recuerdo se nos antojan misteriosos. Reviso unas fotos de principios de los sesenta en las que me veo montando una bicicleta al borde de una acequia, llevando una impecable chaquetilla y con una gorra azul marino muy chula puesta. Y no guardo el más mínimo recuerdo de semejante escenario y momento. O algo ocurre para que los recuerdos no anclen en nosotros, o es que se vivieron con tal intensidad, tan literalmente plenos y despreocupados, que los recuerdos se esfumaron, se largaron con la experiencias vividas. O quizá, pertenezcan a una memoria profunda y haya que realizar operaciones intelectivas para desentrañar.

 

 

Este mañana mismo, me he sumido por breves instantes, en la dicha más deliciosa al leer unos recuerdos que Paul Valéry escribía, evocando el día en que Mallarmé le enseñó el borrador de su insólito poema Una jugada de dados jamás abolirá el azar. Valéry nos cuenta que paseaban por la noche ellos solos bajo las constelaciones, sabiéndose destinatarios repentinos de la gracia creativa en forma de una pieza irrepetible. Me he acordado de otras épocas en las que yo experimentaba lo mismo, andurreando por los campos, escribiendo bajo la lluvia, prendado de magia y éxtasis.

 



No hay comentarios:

SUMAS III

  La imagen y el prestigio de un autor se va reforzando y modificando con el paso del tiempo. La aparición de nuevos lectores y la apo...