viernes, 5 de septiembre de 2014

RATONES NO, DUENDES DE BIBLIOTECA






Escuchando la radio, curiosa observación de una católica, hablando de los ejercicios de meditación orientales como “meditación ególatra”, en oposición a la meditación cristiana que es meditación de Dios. Quizá haya creído desenmascarar a los budistas y demás, si no fuera porque meditar en Dios también resulte algo improbable  o no sepamos si lo hemos llegado a hacer realmente algún día.

 
**
 

Solemos olvidar cómo terminaba la famosa consigna revolucionaria francesa: ¡Libertad, igualdad, fraternidad o muerte!
La verdad es que esa “muerte” final suena espantosa, estropea el luminoso enunciado libertador, pero contextualiza, para el historiador de las ideas, el compás real de fuerzas que se articularon en el desenvolvimiento de la revolución. A mí esta alternativa fatal a los tres bienes tan deseados, me hace recordar cómo interpretaba el presocrático Empédocles la dinámica de fuerzas que hacían funcionar o estallar al mundo: el Amor, la Fraternidad producen la convergencia de las energías en el bien común y el Odio separa y fractura tal fluir harmónico, supone el caos maligno. 

 
**
 
 
 
 

Sueño la frase: yo me acuerdo de 19 mundos.


**
 
Poesía: práctica de la sutileza en un mundo bárbaro. De allí la necesidad, hoy, de luchar por la Poesía. La poesía debería formar parte de los Derechos del Hombre; no es decadente sino subversiva y vital
 Roland Barthes
 
 
**
 
 
El azoramiento en que nos vimos cuando quisimos hacer esta o aquella cosa y lo inocuo que todo resulta con la perspectiva que nos da el tiempo.
 
 
**



 

 
Comparo los ensayos de Juan Benet con los de Lezama Lima, no con surrealística intención competitiva, sino por el mero gusto de resaltar sus excelencias.
El discurso de Benet implica exposiciones integrales del motivo escogido. Se trata de un discurso semejante a su prosa narrativa, total y englobante. El nombre de Benet en un ensayo es garantía de rigor. Su descripción recorre el conjunto épico de las cualidades y circunstancias de la cosa expuesta. Más que creador, Benet es un constructor de prosa. Esta adquiere en el texto un relieve, un volumen pétreo y tangible. Sus metáforas son de orden geológico.

Lezama no es un edificador, como Benet, sino un viajero cenital de los laberintos y de los desfiladeros de la aurora. Lezama  incursiona en parajes y eras a través del verbo perceptor de la infinidad de las circunstancias y colisiones genesíacas. Lezama agita la red de las semejanzas y forja suculentos recorridos metafóricos. Lezama define a través de la imagen, siendo la imagen la expresión de una conjunción creadora, por ello su trabajo escritural es doble: las imágenes, síntesis ellas mismas de evoluciones, explican o aluden a otras evoluciones. La imagen atraviesa mundos y formula conexiones transhistóricas. La poesía es el sello de estas alianzas fulgurantes.

En Benet la sensación final es la de haber efectuado el remontamiento de las significaciones de algo a través de un análisis abrumador y vigoroso. En Lezama cada frase es el eslabón murmurante de un viaje infinito y fascinador: implica la sabiduría actuante de la poesía, produciendo y resolviendo espirales.
Benet hace emerger la enorme parte sumergida del iceberg: este adquiere aspecto de mosaico monolítico.  Todo objeto adquiere resonancias sinfónicas si logramos ubicarlo en el punto de conexión que le corresponde del continente cultural.
Lezama no analiza, describe la riqueza infinita del símbolo, la investidura que le prestan el tiempo y las culturas.
La diferencia entre ambos autores es esta: uno es poeta, el otro no lo es. Uno expone sobre un plano el sólido conjunto de las alusiones competentes. El otro salta sobre diagramas y exposiciones con la imagen y la fructífera analogía como garantes máximos del Gran viaje.     

 

No hay comentarios:

CRECIENDO ENTRE IMPRESIONISTAS DIARIOS DE Julie Manet

Hay momentos en la historia de la cultura, episodios estilísticos o simplemente períodos en el ámbito de un siglo, que se revisten de un e...