jueves, 18 de mayo de 2017

ESCOLIO I






RIMBAUD Y LAS APARICIONES DE GARABANDAL

La peregrinación al absoluto lleva a Rimbaud a traficar con armas en lugares remotos e ingratos de África tras abandonar la escritura. Las niñas que ven a la Virgen en Garabandal, llevan después, de adultas, una vida normal y corriente, ortodoxamente cristiana pero insustancial si la comparamos con lo que experimentaron tiempo atrás. Después de la explosión de su obra poética, Rimbaud se sume en el silencio. O ya no es posible para él volver a escribir poesía o simplemente no le interesa. Se traicionaría a sí mismo si intentara escribir después de lo que ha confesado o visto (“Quiero ser poeta y trabajo para hacerme vidente"). Las niñas de Garabandal, tras las visiones y los éxtasis, se integran en “la normalidad”, la mayoría se va al extranjero y se casan. Lo más importante y extraordinario de sus vidas será aquello que les sucedió y que no volverá a repetirse. Muchos años después de “aquello” a una de las protagonistas de las apariciones, se le pregunta en una entrevista si le gustaría volver a ver a la Virgen. La entrevistada sonríe y responde con melancólica incredulidad: ¿ahora? Aunque no llegue a enunciarlo, el adjetivo "imposible" es obvio. De Rimbaud a las niñas de Garabandal hay unas cuantas diferencias pero el efecto es semejante. Después del contacto con lo insólito o desmesurado, no es posible ni superarlo ni repetirlo. La niñez y la juventud como esos espacios vírgenes en donde es posible el acontecimiento, el misterio.





No hay comentarios:

YO HUBIERA O HUBIESE AMADO Diario íntimo 1974 Felix Francisco Casanova

  Como todo buen romántico, confieso que me fascina la muerte. No me refiero al dolor que produce en los seres humanos, claro está,   sino...