martes, 18 de febrero de 2025

VIAJES Y LITERATURA / VIAJES EN LITERATURA La narrativa latinoamericana del siglo XX en cinco expresiones: José Eustasio Rivera, Ricardo Güiraldes, Juan Carlos Onetti, Jorge Amado, Álvaro Mutis




Siempre se ha dicho que el provincianismo y los prejuicios se curan viajando. En principio nada más lógico, para contrastar las propias limitaciones conceptuales con respecto a cosas más o menos comunes, que practicar el viaje. El contacto con otros territorios, con otras personas, con pueblos y culturas distintos, surte el efecto de una irrigación interior y personal. Es en este sentido que se dice que un viaje puede ser una revelación. Yo opino que todo viaje es en el fondo, un viaje iniciático: nos inicia a otras sensibilidades, a otros ritmos vitales, en definitiva, a otros mundos. Recordemos a propósito de todo esto cómo las grandes figuras de la Generación del 98 - Azorín, Unamuno, Baroja - redescubrieron España recorriendo sus ciudades, pueblos y rincones pintorescos.

La siempre espléndida ocasión para viajar nos la ofrece en este caso, el último libro de Rodica Grigore, profesora de Literatura Comparada en la universidad de Sibiu (Rumanía). Grigore no busca exactamente documentos históricos sino experiencias simbólicas que atraviesen la propia historia: las obras literarias de algunos de los grandes nombres de la literatura hispanoamericana. Y localizadas estas, analizar la significación que la narrativa de viajes comporta en tales obras.  

Sabemos que las literaturas nacionales fundan el mito de los orígenes de los países modernos en cuestión. La característica de la literatura hispanoamericana, consiste en ser la expresión concreta de un proceso mayor: el descubrimiento y conquista de América. Teorías actuales son las que, con notable retraso diríamos, señalan el descubrimiento de la América Hispana como la primera globalización cultural de la época moderna. Una misma lengua, una misma religión y una misma administración prestaban a los territorios descubiertos y colonizados, una base segura para que el deslumbramiento del Descubrimiento disfrutara de una continuidad.

Con el surgimiento de los nuevos países tras la progresiva independencia de cada uno de ellos del reino de España, la literatura, esa aventura de la imaginación, se encargaría de inaugurar los nuevos mundos americanos: fijar imaginarios, modelar temperamentos y personajes, situar referentes nacionales.

El trabajo de Rodica Grigore se centra en las obras de Guiraldes,  Álvaro Mutis, el brasileño Jorge Amado, Onetti y Eustasio Rivera.

Casi podríamos decir que nos movemos en terreno tautológico, pues las obras viajeras de estos autores pertenecen al imaginario que progresivamente se iría desplegando de un continente descubierto gracias a la empresa aventurera de los viajes. El Renacimiento no sólo supuso un renacer espiritual y cultural: lo fue también desde el punto de vista geográfico y de un modo tan significativo que inicia, entre las cosas referidas, la Modernidad. La historia experimenta un viraje total, los horizontes espaciales se multiplican, y el Nuevo Mundo supondrá riquezas y audacias civilizatorias, nuevas aportaciones legales para articular y gobernar los nacientes territorios. La “universalidad” adquirirá carta de naturaleza real, será algo más que una noble aspiración o comprensión teórica.

Rodica Grigore, al prestar su atención docente a estas literaturas, no deja de recordarnos en qué mundo vivimos, lo que supone la diversidad real de la modernidad: la presencia o  identidad de una serie de territorios históricamente nuevos, que implican espacios simbólicos propios, formas específicas de sentir e imaginar. Actualmente, experimentamos el mayor fenómeno comunicativo interplanetario a través de las redes. La literatura sí supone un viaje, el más sustancial, a nuestros orígenes, a nuestro futuro.

Agradecemos de veras a la profesora Rodica Grigore esta incursión en el mundo hispano desde la perspectiva de la literatura de viajes. Recordar los contextos en los que las literaturas florecen y considerar el mensaje de tales literaturas, nos recuerda a su vez lo que no debemos descuidar con respecto a nuestra memoria común de habitantes de un planeta diferente al tiempo que globalizado.   

 

No hay comentarios:

VIAJES Y LITERATURA / VIAJES EN LITERATURA La narrativa latinoamericana del siglo XX en cinco expresiones: José Eustasio Rivera, Ricardo Güiraldes, Juan Carlos Onetti, Jorge Amado, Álvaro Mutis

Siempre se ha dicho que el provincianismo y los prejuicios se curan viajando. En principio nada más lógico, para contrastar las propias li...