miércoles, 30 de junio de 2010
jueves, 24 de junio de 2010
martes, 22 de junio de 2010
sábado, 19 de junio de 2010
Aromas de el libro de papel
martes, 15 de junio de 2010
- Y luego, ¿cómo estará?
martes, 8 de junio de 2010
IMAGEN, SOCIEDAD Y MANIPULACIÓN MEDIÁTICA: ¿QUÉ HA SIDO DE LA REALIDAD?
Cada martes de este mes de mayo, en una de las salas de la CAM, aquí, en Orihuela, un grupo de amigos y docentes, amantes del mundo de la imagen, del cine y del lenguaje audiovisual, nos hemos reunido al preclaro llamado de los profesores Manuel García y José Antonio Cayuelas, para discutir la amplia y compleja temática derivada de la publicidad y de los medios de comunicación. El material exhibido ha sido amplio y diverso: videoclips, fragmentos fílmicos, documentales, cortos de animación...
Bajo toda esa variedad, la idea fundamental que se ha pretendido ilustrar ha sido no sólo cómo la publicidad o el cine imponen modelos de mujer, estereotipan conductas y explotan apariencias, o de qué modo la información se sectorializa y divide por intereses económicos e ideológicos hasta el delirio, sino, como consecuencia de todo ello, dónde queda la realidad, qué queda de ella tras la plaga de imágenes y manipulación manifiesta, y, especialmente, a qué realidades se les niega una visualización al no concordar con la estética, con el tipo de realidad que a la industria le interesa imponer.
Se dice que la palabra posee, todavía, un prestigio mayor que el de la imagen, cosa que corrobora la referencialidad que tiene la prensa escrita, por ejemplo, frente a la fugacidad de los telediarios, pero no hay duda de que nuestro siglo XX (y principios del XXI), ha sido una época henchida de imágenes y un interrogante para plantear a nuestro imaginario sería qué estatuto ontológico ha representado la imagen y qué futuras metamorfosis le esperan. Otra pregunta, ineludiblemente unida a todo lo expuesto, sería si existe algún lugar virgen, todavía, a la esquilmación selectiva de la máquina informativa, si es posible crear sin manipular, sin someterse a las exigencias del mercado.
En suma: si la definición de lo real está en peligro, o bien dejamos de ver televisión y leer periódicos; o bien, nos sumergimos con escafandra protectora en el océano catatónico de la "información", dispuestos a llevar a cabo nuestra propia lectura recopilatoria, a sumirnos con gozo perverso en el naufragio de la realidad.
jueves, 3 de junio de 2010
"Desde un punto de vista antropológico, y gracias a una antiquísima metonimia que se remonta a las más lejanas eras, ya que la religión prescribe a las mujeres que la oculten (la desexualicen) al entrar en la iglesia, la cabellera constituye la Mujer misma, en su diferencia fundamental. Desde un punto de vista poético, es una sustancia total, próxima al gran medio vital, marino o vegetal, océano o bosque, objeto fetiche por excelencia en el que el hombre se sume (Baudelaire)."
miércoles, 2 de junio de 2010
Diario mínimo
Estos días de mediados de enero son los ideales para pasear al crepúsculo por la ciudad. Ahora que hace algo de frío, apetecen los interio...
-
IDENTIDADES NÓMADAS: LOS DIARIOS DE ISABELLE EBERHARDT Borges nos hablaba en uno de sus cuentos de aquella inglesa que, capturada por unos ...
-
A cada autor, escritor o filósofo lo solemos asociar no tan sólo con un determinado registro lingüístico, sino con una imagen. S...
-
Si hace décadas se cantaba aquello de malos tiempos para la lírica, no digamos ya para la épica, a no ser que algún súbito acontecimiento ...