martes, 29 de noviembre de 2022



ACOSO ESCOLAR

Rosa Bernabé

Afirmaba el pensador francés Michel Foucault que toda relación humana es una relación de poder. Podría parecer más o menos sensato aceptar el contenido de este enunciado, es decir, confesar que en sociedad las cosas se efectúan de este modo. Desde esta perspectiva, lo que denominamos acoso escolar podríamos contemplarlo como una suerte de aplicación perversa de lo afirmado, independientemente de que lo que en realidad se trata es de una grave anomalía en el ámbito de la educación.

Cuesta admitir y resulta desagradable contemplar lo que en telediarios y programas informativos se nos cuenta sobre casos concretos de acoso escolar. Ante la insólita gravedad de algunos de tales casos que incluyen la muerte del acosado como sumun inimaginable de los hechos denunciados, uno ya no piensa tanto en el dato teórico de que entre las relaciones humanas se filtre un sadismo más o menos velado, tal y como tantos psicólogos y críticos señalan, como en la extraordinaria vulnerabilidad de una sensibilidad concreta, la del joven o preadolescente, sometido a una situación de presión y crueldad soterrada.

Parece ser que es con la entrada en el nuevo siglo (2000) cuando el fenómeno ha sido claramente detectado como algo real y de preocupante gravedad para padres, alumnos y profesorado.

Sobre la naturaleza del fenómeno, su historia reciente y el diseño de programas de prevención trata el estudio realizado por Rosa Bernabé, publicado por Anaya en su colección Pirámide.

La autora cita a los primeros teóricos que captaron y definieron el fenómeno, añade después los resultados de los estudios de otros investigadores y tras presentar qué medidas generales se adoptan contra el acoso en cada una de las autonomías, propone un marco de ejercicios concretos para el profesorado. Para Rosa Bernabé este punto es clave en el estudio y prevención del fenómeno: la implicación del profesorado.

Teniendo en cuenta que el medio en que se produce el acoso puede volverse muy mimético, ya que se produce a la sombra numerosa del alumnado, con la complicidad de algunos de sus componentes, y la huida del acosado al silencio, es decir, a la interioridad más pura y angustiosa, la acción del profesorado para advertir el hecho del acoso se presenta como primordial.

Es en el ámbito escolar, en el perímetro inmediato del espacio físico de la educación - zona de recreo, aledaños del centro - donde se produce el acoso. En ese ámbito son los profesores quienes se encuentran más próximos al alumno acosado que los padres, aunque también es cierto que existen nuevas variantes de acoso gracias a la utilización de las redes, como es el caso del acoso digital. Sea como sea, es a la sensibilización del profesorado a quien se dirige el presente estudio con la intención de que se produzca cuanto antes la concienciación y una reacción importante.   

La temible ambigüedad que presenta el fenómeno - presencia de signos no lo suficiente manifiestos, testimonios confusos, carácter furtivo de las evidencias - es combatida con precisión en las propuestas formales que la autora presenta en su estudio. La intención no es otra que el acoso sea detectado, el profesorado se haga consciente de tan amarga realidad y se tomen las medidas correspondientes que también han sido debidamente calculadas y diseñadas. La exposición de Rosa Bernabé postula que, independientemente de la importancia de todos los trabajos realizados por los profesionales en estos aspectos, la implicación efectiva del profesorado se revelará crucial para combatir y frenar este tipo de prácticas denigrantes en el seno de la formación educativa de los alumnos.   

martes, 22 de noviembre de 2022

REDESCUBRIMIENTO DE KARLHEINZ STOCKHAUSEN




Hacía bastante tiempo que no escuchaba música de Stockhausen ni frecuentaba al personaje. Ayer, por una casualidad, di en las redes con videos musicales de obras suyas que no conocía y el zurriagazo que experimenté, el fogonazo que me atravesó rememoró en mis recuerdos la indiscutible imagen del genio con la que me cautivó cuando lo descubrí hace cuarenta años. Es curioso comprobar cómo funciona la intuición. Ya no logro distinguir con precisión si primero descubrí a Stockhausen en las enciclopedias, en los libros, me fascinó y esa fascinación se corroboró al escucharlo por Radio Clásica, allá por 1979 ó 1980, o fue al revés: primero escuché la música mágica de un tal Stockhausen y después lo busqué con ansiedad en las enciclopedias. La cuestión es que la imagen del músico y su música, producen uno de los mayores efectos de fascinación de la música moderna culta y del mundo de las obras artísticas, en general.

Stockhausen es el iluminado por los dioses cósmicos, el mago de las sonoridades salvajes, el alquimista de los sonidos interespaciales, uno de los últimos y más grandes genios que ha dado Occidente.

Con Stockhausen no hay término medio: o viajas con él, o te dejas arrebatar por los mundos vertiginosos que ha creado o contémplalo desde lejos con sorpresa o incluso con aturdimiento o repulsión.

Redescubrir, más o menos, ayer tarde a Stockhausen me alegró, me llenó de vitalidad luminosa el fin del día, abrió un margen a la libertad creadora, me aseguró en la idea de que cuando se presenta la posibilidad de experimentar productivamente, el hombre debe lanzarse y explotar todas esas posibilidades a la conquista de mundos y espacios nuevos e insólitos.

Recuerdo con qué ilusión encantada escuchaba las obras electrónicas del artista alemán que de vez en cuando, sorpresivamente, se emitían por Radio Clásica en aquellos años de adolescencia y descubrimientos continuos.

Naturalmente que escuchaba otros tipos de música y me gustaban otros músicos, pero Stockhausen era especial, estaba nimbado por un aura poderosa, tocado por las musas galácticas, era el más alto predistigitador del sonido del futuro.

Ahora bien, el paso del tiempo que todo lo va metamorfoseando, también ha añadido y restado matices no tanto a la personalidad del compositor como a la calidad de recepción personal de sus obras. Quiero decir: ¿por qué en aquella algo lejana ya adolescencia las obras de Stockhausen me eran totalmente inteligibles hasta el punto que podía silbar largos pasajes de las mismas, y luego, con el paso de los años, aquella magia descendió al ir descubriendo que salvo aquellas obras que conocí en la juventud, el resto de la casi totalidad de sus obras que escuché después, ya no me impresionaron tanto y apenas si me gustaron ya?

Alguien me dirá que, naturalmente, la clave reside en mí, que es puramente psicológica, que tiene que ver con los márgenes de expectación saturados de mi persona y las capacidades de la memoria.

La cuestión es que ayer casi me remonté a los grados de revelación de aquellos años y me convencí, tras algunas consideraciones relativas, que la obra musical de Stockhausen es una fulguración sonora que nos lleva a otros mundos y que como tal experiencia se presenta como un reto a la interpretación estética y a la sensibilidad individual.   

    

 


jueves, 17 de noviembre de 2022

MONITORES ROTOS, SOLITARIOS




Qué sensación más extraña producen estos monitores de televisión destrozados o funcionando apenas todavía, que recogen estas fotos sesenteras y setenteras. No es que un objeto altamente tecnológico por estar tirado en la calle nos apene de algún modo o nos produzca cierta estupefacción o asombro: es que al estar desprendido de su contexto doméstico, la utilidad, los rasgos civilizatorios asociados a él, estallan y desaparecen y sumen al aparato en la desolación más estricta. Si apenas funciona o, simplemente, no lo hace, la fulguración inexistente de la pantalla convierte al notable electrodoméstico en un espectro, en un fantoche tecnológico, es decir, en un cacharro.

En las casas, funcionando en el centro del salón era el punto de atracción de todo el hogar, expulsaba por su pantalla luz, rostros, cuerpos, paisajes, músicas, océanos. Tirado en medio de la calle esa pantalla implosiona lúgubremente, sin remedio y sin gracia, es una ruina moderna. Ya sólo emite sombra muerta que encima no sale despedida de la pantalla sino que rebosa por los bordes entrando dentro de un modo incesante.



No obstante, si todavía le queda vida, y emite alguna imagen en el espacio descontextualizado de la calle, aun es capaz de plantarle cara al entorno y ofrecer su realidad paralela, su pequeño universo virtual ante la amplitud total de la realidad que le rodea. Aunque un televisor funcionando en la calle lo que hace es reclamar por piedad algo de atención, el aire fantasmático de las imágenes que desprende se diluirá en la espaciosidad que lo ha incluido en el paisaje urbano como elemento surrealista de atrezo.

Las pantallas hipnotizan. Al ver una tele hecha polvo en medio de la calle lo que uno piensa es en la posibilidad aplastada de un mundo que se podía haber asomado por allí. Ahora es sólo un agujero y el mundo que quería asomarse hacia nosotros, está definitivamente muerto, reposando en el lecho mohoso de ese pozo cuadrangular, es decir, en ningún sitio.     

 

lunes, 14 de noviembre de 2022

EL SUEÑO Y EL ARTE


 

Es una obviedad decir que se sueña con lo que no se posee. Ya lo dijo Freud al definir la función del sueño como expresión y satisfacción del deseo. Qué ocurriría si fuéramos capaces de imaginar la improbable vida de un sujeto tan peculiar que hubiera llegado al extremo de rechazar la vida por la entrega más mórbidamente imaginable al sueño. Ya existen personas así, toda la larga y patética retahíla de sujetos ligados fatalmente a  alguna adicción: drogas, alcohol etcétera...

Pero ¿y si como digo hubiera algún tipo que viendo imposible una relación normal con la sociedad, con el trabajo, hubiera tomado la decisión de retirarse del mundanal ruido y se hubiera refugiado, no tanto en la soledad rígida y disciplinada de un convento sino en la más pura esencia del sueño, es decir, en la poesía, en la música, en el arte,  hasta el punto de ver reducida su existencia a la presencia y experimentación placentera de estos mundos de la estética? Estaríamos hablando, entonces, de alguien próximo a la locura. Pero, ahora bien, los tiempos modernos son muy laxos con los locos, simula comprenderlos y  les ofrece la plataforma de los medios para que se expresen libremente con la intención de promover alguna suerte de terapéutica.

Los sueños y el arte ofrecen términos semejantes: la gratuidad. Un poema, hoy, no es canjeable por una suma de dinero, del mismo modo que un sueño puede hacerte volar de placer sobre continentes sin que hayas realizado ninguna operación positiva al respecto. La gratuidad de la poesía en la modernidad ha arrojado a los poetas al destierro social y profesional. Ya no pueden vivir del canto y loor de duques y cardenales. Su objetivo único se vuelve el de la belleza del mundo y de las personas a través de la experiencia propia. Esto implica darlo todo por nada a cambio. El sueño nos envuelve de parecida forma. Nos dona su potencialidad sin que nos atrevamos a descifrar su naturaleza ni sus límites.

El arte por el arte, la consigna de simbolistas y decadentes, es el mensaje secreto pero obvio de la mayoría de las propuestas artísticas. Un  poema, una película, una obra de arte plástica nos dicen la verdad del universo y ello apenas es valorable en supuestos económicos concretos. El sueño nos demuestra cada noche que pertenecemos a una memoria común y pocos filósofos se aventuran a describir con rigor tales itinerarios y relaciones.

Soñar puede quitarte o mermarte la vida. Implicarte en la misión profunda que es el arte o la escritura también propicia la proximidad de abismos y complejidades existenciales. Pero todo ello se hace al precio de darle al alma propia lo que desea y que no encontramos en las inmediaciones de la agitada y monocorde vida común.      


 

jueves, 3 de noviembre de 2022

COMO UN POEMA



 

CASI UN POEMA


Longitudes violeta, urdimbres

de brechas blandas,

Trizada superficie de infinito.

 

La tarde deposita copos de ceniza azul

En tu mano transparente.



Prolongación vagarosa, escamas desprendidas

De izamientos blancos,

Luz rota bajo el anaquel de hilos.

 

 

El lienzo de las horas es esta tapia

En la que el sol escribió sus testamentos diarios.


 

La destreza del tiempo es configurar la caída de los átomos,

Evidenciar la impronta del cuerpo posado que fue.

 

 

¿Es la memoria del cosmos este largo vacío que se despeña,

Este hollamiento sin gracia

Blandiendo arenales contra arenales?

 

LAS “NADERÍAS” DE LA MALA COMPRENSIÓN LECTORA

    Se insiste en que una de las necesidades más urgentes en el ámbito de la educación es corregir, solventar la falta de comprensión lect...