miércoles, 18 de noviembre de 2020

ASÍ CANTA WIRACOCHA. Moisés Castillo Florián

Si uno de los supuestos éxitos de la modernidad es el multiculturalismo, la invocación de un espacio universal multiétnico en plena expansión, no podemos ignorar las circunstancias político-sociales que acompañan a  alguna de las expresiones concretas de tal espacio.

Moisés Castillo Florián escribe desde Perú, desde las ricas    coordenadas andinas, es decir, desde un país y una región de profusas y arcanas mitologías, de variadas culturas locales, de una intensa poesía que desea encarnaciones y precisa de narrativas justas y actualizadoras.

Sería una contradicción, en el contexto universalista en el que supuestamente estamos, afirmar una cultura milenaria única de la que desconociéramos su historia, su genealogía, su propia potencia.

En el poemario de Castillo Florián, la voz de Wiracocha no es sólo la de la divinidad del imperio inca, sino la de una personalidad múltiple que asume destinos y universos distintos dentro de una misma reivindicación. Los flujos y reflujos de la historia moderna justifican este ropaje mixto de la voz poética que a través de la encarnación concreta de Wiracocha, Castillo Florián proyecta multidireccionalmente.

Poemario de tonalidades épicas atravesado de acusaciones líricas, el Wiracocha de Castillo Florián es tanto el Personaje sobrenatural incaico como el deseo de una empresa cósmica que asume identidades y mitologías dispares. Cántico órfico y sagrado/en medio de  mi orfandad, dice Wiracocha, confesando el estado inaudito del alma cósmica.

El Wiracocha de Castillo Florián es, episódicamente Buda o Cristo, Orfeo u Ollanta, pero también hombre, ser mortal que conoce las limitaciones vitales y la muerte.

Wiracocha es, por tanto, un todo, ese todo que el multiculturalismo pretende protagonizar, ese todo metamórfico que observa naturaleza e historia, ese todo que la mundialización de las comunicaciones activan y articulan en un parpadeo.

Pero es un todo personalizado, no un proceso; es una voz, la del poeta universal que posee todos los rostros y que expone sus reclamaciones y expresa su trance íntimo.

Inevitablemente, Wiracocha es también una reivindicación no libre de melancolía: la de ese estado anterior a la llegada de los europeos a tierras americanas, el mundo prehispánico de las mitologías y los cantos de los pueblos. La imposición de religiones y culturas distintas en el orbe indígena andino es la historia de una compleja asunción identitaria que se encuentra en plena marcha y reconocimiento.

Es preciso explicar que el libro de Moisés Castillo es el reflejo vital de todo un periplo real que el poeta emprende a lo largo de toda América y parte de Europa.

Inglaterra, México, Chile, Estados Unidos, Ecuador, Bolivia o el propio Perú, país del poeta, son algunos de los enclaves que atraviesa en una suerte de búsqueda o confirmación de expectativas y situaciones.

Tal y como hiciera un Rilke, recorriendo los rincones más ocultos y pintorescos de Europa, buscando esas regiones fructíferas del espíritu, pero ahora desde perspectivas interplanetarias, Moisés Castillo somete su musa a una constatación anímica conforme viaja de un país a otro. El resultado final es este libro que nos habla de mitologías fascinadoras, pueblos huérfanos de justicia y potencialidades culturales. Ah, Palenque, /los quetzales y mariposas/son uno con los arboles piramidales y enredaderas.

Y durante este viaje, se hace explícito el binomio que forma el propio poeta y la divinidad evocada, Wiracocha, en un canto y un grito denunciadores: Entre pobres y humildes/soy un rico payador de penas.

Mircea Eliade hablaba de la necesidad de realizar la gran hermenéutica de todas las religiones. La intención que animaría tal tarea no sucumbiría en lo imposible: sería la misión del hombre del futuro. Eliade decía esto en los años sesenta. Una secuencia emotiva de ese proyecto humanista podría  reflejarse en los versos de este inspirado poemario que, nerudianamente, cantan lo abierto y lo múltiple de una multinacionalidad cósmica.   

 

No hay comentarios:

UN PAR DE OBSERVACIONES ORTEGUIANAS

  Leyendo a Ortega y Gasset , me he encontrado con un par de pasajes que he convertido en motivos autopunitivos o que se me han revelado...